Log In

Partes de la conjuntiva en salud ocular.

Published 14 hours ago1 minute read

g ACTIVIDAD 3 - CONJUNTIVA  Alumna: Sharon Ailyn Rangel Serrano.  Maestra: Marcela López de la Cruz.  Grupo: 1502

La conjuntiva es una membrana transparente y delgada que cubre la parte blanca del ojo (esclerótica) y la parte interna de los párpados. Barrera protectora: Al cubrir la superficie del ojo, impide que partículas extrañas penetren en él y causen irritación o infección. Producción de mucina: Las células de la conjuntiva secretan mucina, una sustancia viscosa que se mezcla con las lágrimas para formar una película protectora sobre el ojo. Esta película evita que el ojo se seque y facilita el movimiento del párpado. Vascularización: Los pequeños vasos sanguíneos presentes en la conjuntiva proporcionan el oxígeno y los nutrientes necesarios para mantener la salud de la córnea, que no tiene vasos sanguíneos propios. Epitelio:  Capa superficial: Es un epitelio estratificado no queratinizado que está en contacto directo con el medio ambiente.  Células caliciformes: Producen mucina, una sustancia viscosa que ayuda a lubricar la superficie ocular y a formar la película lagrimal.  Células de Langerhans: Forman parte del sistema inmunológico y desempeñan un papel en las reacciones alérgicas y de rechazo. Lámina propia:  Tejido conectivo laxo: Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.  Células plasmáticas: Producen anticuerpos que ayudan a combatir infecciones.  Células cebadas: Participan en las reacciones alérgicas. Fornix conjuntival: Es el fondo de saco que se forma en la unión entre la conjuntiva palpebral y la bulbar. Carúncula: Es una pequeña masa de tejido rojizo ubicada en el ángulo interno del ojo. Contiene glándulas sebáceas y sudoríparas. Pliegue semilunar: Es un pequeño pliegue de tejido conjuntival ubicado lateral a la carúncula. Conjuntiva bulbar: Recubre la parte anterior del globo ocular, es decir, la esclerótica. Es transparente y permite visualizar los vasos sanguíneos subyacentes. Conjuntiva palpebral: Recubre la superficie interna de los párpados. Es más gruesa y menos vascularizada que la conjuntiva bulbar.  Glándulas de Meibomio: Ubicación: Se encuentran en los párpados, dentro de las placas tarsales. Función: Producen una sustancia oleosa que se mezcla con las lágrimas, formando la capa lipídica externa de la película lagrimal. Esta capa evita la evaporación excesiva de las lágrimas y estabiliza la película lagrimal.  Glándulas de Krause y de Wolfring: Ubicación: Se encuentran en el fondo del saco conjuntival y en el borde del tarso. Función: Producen una secreción acuosa que contribuye a la fase acuosa de la película lagrimal. Esta secreción ayuda a mantener el ojo húmedo y a eliminar los desechos.  Células Caliciformes: Ubicación: Se encuentran dispersas en el epitelio conjuntival. Función: Producen mucina, una sustancia viscosa que se adhiere a la superficie del ojo y ayuda a mantener la película lagrimal unida. La principal fuente de irrigación para la conjuntiva proviene de las arterias ciliares anteriores. Estas arterias se dividen en dos grupos:  Arterias ciliares anteriores largas: Estas arterias se anastomosan con las arterias palpebrales, formando un plexo arterial en los párpados. De este plexo se originan pequeñas ramas que irrigan la conjuntiva palpebral.  Arterias ciliares anteriores cortas: Estas arterias perforan la esclerótica y se distribuyen en el cuerpo ciliar y el iris. Sin embargo, algunas ramas también irrigan la conjuntiva bulbar.  Conjuntiva Bulbar Ubicación: Recubre la porción anterior del globo ocular (esclerótica), es decir, la parte blanca del ojo. Características: Es transparente y muy vascularizada, lo que permite visualizar fácilmente los vasos sanguíneos bajo ella. Función: Protege la esclerótica y contribuye a la formación de la película lagrimal.  Conjuntiva Palpebral Ubicación: Recubre la superficie interna de los párpados. Características: Es más gruesa y menos vascularizada que la conjuntiva bulbar. Contiene numerosas glándulas (de Meibomio, de Krause y de Wolfring) que contribuyen a la producción de la película lagrimal. Función: Protege la superficie interna de los párpados y forma parte del aparato lagrimal.  Fórnix Conjuntival Ubicación: Es la zona de transición entre la conjuntiva bulbar y la conjuntiva palpebral, formando un fondo de saco en la parte superior e inferior del ojo. Características: Contiene numerosos pliegues que permiten el movimiento del globo ocular. Función: Aumenta la superficie de la conjuntiva y facilita el movimiento del ojo dentro de la órbita.  Limbo Esclerocorneal Ubicación: Zona de unión entre la córnea transparente y la esclerótica blanca. Características: Es una zona de transición importante, donde el epitelio de la conjuntiva se continúa con el epitelio corneal. Función: Juega un papel clave en la mantención de la transparencia corneal. ¿Cuánto mide la conjuntiva? Es un casquete de esfera transparente debido al arreglo uniforme de sus lamelas de colágeno. Mide aproximadamente 12,5 a 11,5 mm de diámetro, con un espesor central de 0,52 mm que periféricamente aumenta a 0,65 mm.

Origin:
publisher logo
SlideShare
Loading...
Loading...

You may also like...